Presentan proyecto global sobre la desaparición forzada

 In General

“En México, los paisajes se cubren con la enorme herida de los desaparecidos de la «guerra contra el narco», pero también hay otras historias. En otras partes del mundo, también desaparecen constantemente los migrantes en las aguas y en los desiertos […]”

-GI-TOC

En el marco conmemorativo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, presentan “Paisajes”, un proyecto global en formato multimedia que explora la relación del crimen organizado con las desapariciones forzadas alrededor de nueve países.

A través de una investigación, Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC, por sus siglas en inglés) observó que actores criminales utilizan la desaparición como una herramienta de control violenta. El objetivo del proyecto es prestar atención al costo humano de las desapariciones forzadas y cuestionar porqué pocos perpetradores son llevados a la justicia.

Los países que participan son México, República Democrática del Congo, Níger, Kenia, Rumanía, Venezuela, Colombia, Camboya y Filipinas. Las ilustraciones están a cargo de la artista Rosario Lucas; también participa la periodista Daniela Rea, quien menciona que “entre 2006 y 2019, se encontraron en México 3 mil 631 fosas clandestinas(…) En 2020, los cuerpos de mil 124 personas fueron exhumados. Cada ocho horas, un cuerpo es recuperado de una fosa clandestina”.

Las ilustraciones están a cargo de la artista Rosario Lucas; también participa la periodista Daniela Rea.

Entre 2006 y 2019, se encontraron en México 3 mil 631 fosas clandestinas(…) En 2020, los cuerpos de mil 124 personas fueron exhumados”

-Daniela Rea

Cada ocho horas, un cuerpo es recuperado de una fosa clandestina

“Paisajes” fue realizado con ayuda del Fondo Resiliencia de GI-TOC, una beca que fomenta y apoya iniciativas locales como forma de respuesta al crimen organizado fortaleciendo las capacidades de organizaciones de la sociedad civil. El primer fondo se lanzó en 2020 y este proyecto es fruto de esa edición.

De acuerdo con GI-TOC, en México se han registrado más de 80 mil casos de personas en condición de desaparición desde 1960. Se espera que este proyecto funcione como precursor de un monitor global de desapariciones relacionadas al crimen organizado, así como una plataforma para crear y compartir herramientas.

Recent Posts

Leave a Comment