Mexicanas escriben carta contra la violencia del Estado hacia mujeres e infancia en movilidad

 In General

En un contexto donde los éxodos continúan por la necesidad de encontrar un lugar seguro para habitar, mexicanas pertenecientes a diversos ámbitos laborales escribieron una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador y personas funcionarias.

‘¡No en nuestro nombre!’ es el título de la carta redactada a manera de manifiesto, que muestra la preocupación de las mujeres hacia la forma en que el gobierno, a través del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), ha recibido a las personas en movilidad.

“[…] Conocemos la violencia patriarcal y económica, la miseria y la impunidad que hace huir con sus hijas e hijos en brazos a cientos de miles de mujeres haitianas, centroamericanas, venezolanas, mexicanas, de todo el mundo”.

-Autoras

Señalan que las personas en movilidad, entre las que destacan mujeres, niñas y niños, son víctimas de las autoridades mexicanas y del crimen organizado.

Hacen énfasis en que gran parte de las personas que llegan al país buscan protección internacional y que se encuentran presas en “centros de internamiento o cárceles para migrantes”, usan como ejemplo Iztapalapa, Tijuana y Tapachula, esta última popularmente conocida como la “ciudad cárcel”.  Explican que esos espacios son una forma de violencia legalizada basada en “prácticas de odio y crueldad”.

“Nos hemos enterado con indignación y dolor de las deportaciones que el gobierno mexicano realiza ilegal y masivamente contra familias migrantes. […] Hemos sabido de muertes de niñas y jóvenes en centros de detención para migrantes, cuando estaban bajo la tutela judicial del gobierno mexicano”, dicen a manera de denuncia en la carta.

La letra también fue firmada por organizaciones feministas y mujeres de otros países como:  Argentina, Alemania, Venezuela, Uruguay, Panamá, Países Bajos, Suiza, Perú, Nicaragua, Honduras, Italia, Reino Unido, Gran Bretaña, Kurdistán, Francia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, España, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Canadá, Brasil, Andorra y Argentina.

La misiva fue traducida a las lenguas árabe, francés, portugués, inglés y creole. Se hizo pública este mes a través de La Laboratoria, un espacio académico y activista trasnacional de mujeres feministas.

Recent Posts

Leave a Comment