Educación para todes: la restitución de un derecho humano

 In General

Desde 2018, cada 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, fecha creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reflexionar en torno a la importancia del derecho a la educación para la construcción de un mundo mejor. El lema del presente año es “Cambiar el rumbo, transformar la educación”, un reto colectivo que debemos enfrentar en medio de la pandemia por la Covid-19. 

El Día Internacional de la Educación tuvo origen el  3 de diciembre de 2018,  iniciativa vinculada a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Uno de los principales objetivos es la erradicación de la pobreza (en todas sus formas), así como la igualdad entre géneros, para reducir la desigualdad. La educación es el cuarto objetivo de la Agenda 2030, consiste en:



Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”

A continuación, algunos objetivos:

  • Que la niñez termine la primaria y secundaria.
  • Que la niñez tenga acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia.
  • Acceso igualitario de mujeres y hombres a la formación técnica, profesional y de calidad.
  • Aumentar el número de personas con conocimientos técnicos y profesionales para mejores oportunidades de empleo.
  • Eliminar disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario para personas con discapacidad, pueblos indígenas y personas en situaciones de vulnerabilidad.
  • Instalaciones educativas adaptadas a las necesidades de niñas y niños, personas con discapacidad y diferencias de género.  
  • Aumentar el número de becas para países en desarrollo.
  • Aumentar la oferta de personas docentes calificadas.

Desde hace tiempo,  nuestra organización trabaja en la restitución del derecho a la educación. A través de la Coordinación de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), apoyamos la integración o reintegración de personas a diversos sistemas educativos.
El equipo está integrado por la maestra, Nahomi Rojas, quien pasa parte de sus días enseñando diversas materias a  niñas, niños, adolescentes y hasta adultos. Tarea que se vuelve compleja al trabajar con NNA en movilidad.

Enseñar a pesar de la pandemia

Cuando los contagios por Covid-19 están en aumento, limitamos las asistencias en espacios compartidos, ejemplo de ello es el área educativa. Ante esa situación, la asesora educativa comenzó a repartir guías a domicilio para sus alumnas y alumnos, también a interactuar de manera virtual. Las condiciones de vulnerabilidad de los NNA, son un factor que provoca la deserción escolar, “en ocasiones se salen, pero siempre regresan”, comenta Nahomi Rojas.

Retos de trabajar con personas en movilidad
“Cuando vienen de otro país y llegan a México, todo es diferente.  Es un reto estarse actualizando,  ver qué vieron en su país, qué vamos a ver acá y cómo vamos a complementar”, explica Rojas sobre su experiencia con personas migrantes, refugiadas y desplazadas internas (en su mayoría niñez y adolescencia).

Sin embargo, dentro de los retos, hay momentos especiales, por ejemplo cuando hay aprendizajes. La asesora cuenta el caso de un estudiante adulto que era analfabeta.  “No sabía escribir su nombre, ni apellidos, cuando empezó a escribir, me llenó de orgullo, no lo puedo explicar. […] Sentí  una felicidad, como la mamá de los pollitos”, expresa Rojas sobre su alumno.


Pero no es el único, otra de las historias memorables para la maestra es de un adolescente que terminó la escolaridad básica y está por terminar la media.
“Ya mero concluye sus estudios de preparatoria, cuando yo empecé (a darle clases) le faltaba un año para graduarse, se siente muy bien ser parte de su logro. Ellos nos agradecen ayudarles a llegar a sus metas”.
Nahomi busca maneras de empatizar con sus alumnas y alumnos, formas para que puedan aprender. “Es algo gratificante, les quiero dar lo que yo siempre quise recibir en la escuela. No solo pararme y darles una materia, sino hacerlos sentir en casa, que hay alguien que les apoya. Eso significa para mí… ayudar… que sientan que alguien está apostando en ellos para la educación”.

De 2021 a 2022, hemos incluido a 61 personas, en un sistema educativo o de capacitación técnica para el empleo; 36 de los casos han sido canalizados a  otras instituciones, reforzando lazos para restituir de manera conjunta ese derecho. Gran parte de los casos fueron de niñas, niños y adolescentes con necesidades de reinserción a la educación básica y media. “Que te  digan,’he aprendido esto’, es muy bonito”, comenta Rojas. 

Recent Posts

Leave a Comment