
Expiden actas de nacimiento para personas trans inmigrantes
El trámite beneficiará a personas mexicanas transgénero y transexuales en movilidad (migrantes, refugiadas, desplazadas forzadas externas, etc.), para que su identidad sea reconocida en cualquier lugar del mundo
El pasado 19 de enero se realizó un acto histórico para las personas mexicanas LGBTTTIQ+ en contexto de movilidad, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) hizo un evento para la entrega actas de nacimiento por reconocimiento de identidad de género en Estados Unidos.
Marcelo Ebrard encabezó la entrega de documentos en la Embajada de México en Washington D.C., durante la presentación, reconoció el impacto que tendrá en las personas LGBTTTIQ+, “no es un papel, es algo que te cambia la vida”, comentó. De manera simultánea, en el Consulmex de Orlando, Florida, también se repartieron actas.

Kassie Guerrero es originaria de Guanajuato, fue la primera persona transgénero en recibir su acta de nacimiento en el Consulado de México; llegó a Huston, Texas, cuando tenía un año y medio de nacida. Ahora es reconocida de manera formal con el nombre y género que se identifica.
En el evento participó, Jessica Marjane, fundadora de la Red de Juventudes Trans, quien celebró el apoyo a las personas que “transitan y buscan una mejor vida, como las personas migrantes que van a Estados Unidos, muchas de ellas personas trans”.
Resistir para existir
Jacqueline Castillo es una mujer trans que vivió discriminación en carne propia, su historia, es como la de muchas personas que deben resistir para lograr existir en una sociedad heteronormada. Su testimonio sobre cómo le negaron el proceso de un trámite y vulneraron su derecho al libre desarrollo de la personalidad, fue documentado por la SRE.
“Hicieron que me quitara el maquillaje y me negaron el servicio en ese momento; no me dieron mi pasaporte, no podía identificarme. Hace unos meses vine al consulado, venía con el temor, pero afortunadamente me encontré con personas muy buenas, me escucharon. Lo que yo pedía era solamente el cambio con mi nombre, que se me identifique con mi apariencia. Ser llamada por mi nombre ha sido un logro para mí”. Jacqueline lo describe como un sueño, un sueño para ella y sus compañeras que vivieron o murieron “reprimiendo su verdadero yo”.
Otra de las historias destacadas es la de Mateo Acosta, quien se identifica como hombre trans mexicano. Él lleva más de una década en Estados unidos, en un vídeo difundido por la SRE menciona que, “finalmente tendré documentos de mi país que lo validen. A nosotros se nos ha hecho cambiar la manera en la que expresamos nuestro género y hasta negar nuestra identidad con tal de recibir una credencial o una licencia. Se nos ha hecho presentarnos antes jueces quienes tienen todo el poder de decidir si en verdad somos quienes nosotros sabemos que somos. […] Peligramos cada día al vivir con documentos que nos niegan”. Para Mateo el acceso al trámite es poner un alto a la discriminación.
Libertad para todes: el caso de la niñez y adolescencia
Una de las particularidades del trámite para acceder a un acta de nacimiento por reconocimiento de identidad de género, es que no hay una limitante etaria, es decir, se respeta el derecho al libre desarrollo de la personalidad, identidad y nombre de la niñez y la adolescencia trans. Tania Morales, presidenta de la Asociación para las Infancias Transgénero A.C., celebró y reconoció a la SRE como “una aliada en la lucha contra la discriminación y la violencia de género”. Compartió el siguiente mensaje:
México cuenta con 67 consulados, 2 secciones consulares y 80 embajadas en el mundo. Lugares reconocidos como #ZonasSegurasLGBTTTIQ+ para personas mexicanas que quieran ejercer su derecho a ser reconocidas con la identidad que decidan. Para realizar la solicitud de un acta de nacimiento por reconocimiento de identidad de género, debes seguir los siguientes pasos:
