¿Qué tan lejos estamos de África?

 In General

Aunque el océano Pacífico separa a América de África, varios acontecimientos históricos se encargaron de conectar ambos continentes. Si hoy nos preguntamos qué tan lejos estamos de África, la respuesta más obvia es que a miles de kilómetros, sin embargo, este continente está más cerca de lo que pensamos. La cultura no está anclada a un pedazo de tierra, se mueve con las personas (de manera forzada o voluntaria) y México ha sido uno de los países que ha crecido culturalmente tras esa conexión, que desafortunadamente, inició con el esclavismo.

La población afro lleva siglos existiendo (y resistiendo) en este país, pero la historia y las políticas  empapadas de racismo y xenofobia se encargaron de  invisibilizar sistemáticamente a personas que veían como diferentes, trato que  se materializó y recrudeció con la desigualdad. 

En México la población afro, africana, afrodescendiente, afromexicana o negra comenzó a ser contabilizada de manera oficial hace escasos años; después llegó el reconocimiento constitucional, pero ¿qué significa el reconocimiento constitucional..?
Aproximadamente hace 4 años (en 2019) se añadió un apartado al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expresa que:

“Esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación. Tendrán en lo conducente los derechos señalados […]”.


Antes de la modificación solo se reconocía a las personas indígenas como parte de la diversidad cultural del país. Es un reconocimiento importante que lamentablemente tardó años en llegar, dejando una deuda histórica hacia las personas y comunidades que se identifican como afrodescendientes, afromexicanas o afro. 

El Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes fue nombrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2019 como una forma de celebrar y reconocer todas las “culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo […]”.

En 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) inició el camino hacia el reconocimiento de las personas afro en la Encuesta Intercensal, donde el 1.2% de la población mexicana se identificó como afrodescendiente. 

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, 2 millones 576 mil 213 personas se reconocieron como afromexicanas o afrodescendientes, cifra equivalente al 2% de la población total del país. 

Aunque mayor parte de  la población se concentra en estados del sur y centro (como Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México, entre otros), al norte, también hay presencia, tal es el caso de Coahuila donde está asentada una comunidad de mascogos en el municipio de Múzquiz.  

Los flujos migratorios no son algo nuevo, es un fenómeno que ha ocurrido por siglos, sin embargo, es necesario visibilizar que la población afro llegó como parte de un proceso de conquista, donde, la esclavitud fue un factor importante para el desarrollo del nuevo orden sociopolítico, y en consecuencia, del “Nuevo Mundo”. Hoy, la esclavitud es inconcebible, por ello, el reconocimiento del Gobierno Mexicano de la población afrodescendiente, es tan solo un primer paso necesario para una reparación integral del daño que por cientos de años, ha invisibilizado la diversidad cultural que ese pasado oculto trajo consigo. Estos movimientos nos han dado la oportunidad invaluable de conocer otras formas de vivir y ver el mundo a través de la cultura, costumbres y tradiciones. 

El Censo de Población y Vivienda 2020 registró a 29 mil 332 personas que se consideran afromexicanas o afrodescendientes en el municipio de Juárez. Tras los continuos éxodos actuales, existe una gran probabilidad de que esta cifra aumente y enriquezca aún más la diversidad cultural en lugares como Ciudad Juárez. 

Recommended Posts

Leave a Comment