
Día Nacional contra la Discriminación
Cada 19 de octubre se celebra el Día Nacional contra la Discriminación, fecha conmemorativa derivada por la abolición de la esclavitud en 1810 en México. El tema a veces es difícil de identificar y nombrar; sin embargo, es un problema tan encarnado que se creo una ley específica para combatirlo: Ley Federal para Eliminar y Prevenir la Discriminación. De igual forma, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se especifica en el artículo 1:
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Discriminar significa excluir: dar un trato de inferioridad a grupos o personas a causa de su origen étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades, estado civil u otra causa. Este trato indistinto se da en personas que en esencia son iguales y gozan de los mismos derechos, sin embargo, aquellas que se encuentran en vulnerabilidad o desventaja, sea por una circunstancia social o personal, son quienes, en mayor medida, la padecen, generando desventajas y restricciones en sus derechos básicos.
¿Qué podemos hacer para combatir la discriminación?
Identificar, nombrar y señalar la discriminacion es necesario para evitar la distinción, exclusión o restricción de cualquier persona basada en su condición social, sexo, edad o cualquier otra característica, vulnerable a ser objeto de discriminación o que atente contra la dignidad humana. Reconocerla nos permite abordarla de forma efectiva, promoviendo la justicia y anulando cualquier acción que menoscabe los derechos y libertades de las personas.
En México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), tiene como fin eliminar la discriminacion, garantizando la dignidad de todas las personas en igualdad de condiciones, especialmente en grupos vulnerados, reconociendo que todos podemosser objeto de discriminación, pero, quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad o desventaja, la padecen en mayor medida. Toda persona, organización de la sociedad civil o colectivo puede interponer una queja ante cualquier caso de omisión o prácticas discriminatorias ante el Consejo.
Las personas en movilidad entran dentro de las poblaciones suceptibles a la discriminación por su lugar de origen, situación migratoria, lengua materna, apariencia, género, entre otros motivos derivados de la criminalización y estigmatización. Estamos en contra de cualquier declaración o acción que discrimine a cualquier persona, específicamente a la población mencionada, la cual salvaguardamos desde nuestra labor como defensoras de derechos humanos.
¿Reconoces los discursos estigmatizantes?, te compartimos un ejemplo
El pasado viernes 13 de octubre, senadores y senadoras que integran el Grupo Plural de Trabajo de Seguimiento a los hechos ocurridos el 27 de marzo del 2023 estuvieron en Ciudad Juárez, Chihuahua. La visita asumió el objetivo de analizar y dar seguimiento a los mecanismos de apoyo de los derechos de las personas en tránsito. Durante la rueda de prensa, parte de la agenda de trabajo, integrantes del Colectivo “Más X Juárez” tuvieron diversas participaciones, pero casi al finalizar, Eleno Villalba, hizo comentarios negativos hacia las personas en movilidad con tintes xenófobos y estigmatizantes.
Expresó en voz de “todos los juarenses” que estaban cansados, hartos, al no existir un control de inmigración en el país. Mencionó también las condiciones internas de Ciudad Juárez, donde el centro histórico de la localidad se había convertido en un punto de concentración para personas en movilidad, aglutinando y ensuciando los espacios. “Es incontrolable tener 25 mil gentes deambulando por la ciudad, buscando qué comer, dónde hacer sus necesidades, dónde pernoctar, pidiendo en todos los lugares a la línea de tránsito a los juarenses que aspiramos cruzar la frontera, principalmente en la avenida Juárez”.
En el marco del Día Nacional Contra la Discriminación, y, como parte de nuestra labor ética y social nos posicionamos rotundamente en contra de las declaraciones manifestadas por el empresario. Estas expresiones, además de estigmatizar, segregan a la población y las expone (por su condición migratoria en la ciudad). Es preocupante que se aborde el tema migratorio cuando se señala directamente a las personas, ya que, de esta forma se crean escenarios de discriminación, dando como resultado la desigualdad y obstaculización para el acceso de derechos. Los discursos se plantearon como si las personas extranjeras representaran una amenaza a la seguridad pública y nacional, con comentarios xenófobos y racistas.
Una sociedad que perpetúa la discriminación y la exclusión no puede considerarse una sociedad justa. Es crucial que la lucha contra la discriminación reconozca la importancia de proporcionar equidad de condiciones para todos, en especial para aquellos que, por ser parte de un grupo vulnerable, necesitan oportunidades excepcionales para su inclusión e integración.
¡Excelente artículo! Me gusta mucho la forma en que comparten la información a todes.